Camera oscura – Camera Lucida

arte digital El efecto pinhole, que podríamos traducir como agujero (hole) de alfiler (pin) consiste en la formación de imágenes invertidas por la luz que atraviesa un orificio. Es la base física de la cámara oscura y por lo tanto de las cámaras fotográficas y de nuestro propio ojo, aunque en ambos casos participen lentes que enfocan la imagen (el cristalino en el caso de nuestro ojo y el objetivo en el caso de la cámara fotográfica). Existe una versión de la cámara oscura, llamada cámara estenopeica que sí utiliza única y exclusivamente el efecto pinhole para sacar fotos, pues no utiliza lente. El termino “pinhole” fue acuñado por el científico ingles David Brewster que trabajó en la fotografía estenopeica a mediados del siglo XIX. La primera referencia al fenómeno parece ser un texto chino del siglo V a.C. donde el filósofo Mo Ti explica a la formación de una imagen invertida tras atravesar la luz un pequeño orificio, aunque probablemente fuera algo ya anteriormente conocido. Un siglo más tarde es Aristóteles quien se refiere al fenómeno, en su obra “Problemas”. En ella comenta que los rayos de sol que atraviesan las hojas de un árbol dan lugar a múltiples “crecientes” durante los eclipses solares. Y es el primero que utiliza el método que nos permitirá observar estos eclipses sin ningún riesgo. En su caso observa la formación de múltiples imágenes del eclipse utilizando un cedazo. También experimenta con la que quizá sea la primera cámara oscura de la que se tiene referencia, pues nos cuenta que si se hace un pequeño orificio en la pared de un cuarto oscuro, en la pared opuesta se obtienen imágenes invertidas del exterior. El fenómeno seria posteriormente “redescubierto” por Leonardo y utilizado por los artistas del renacimiento para trabajar la perspectiva. Pintarán imágenes del exterior en el interior de cámaras (habitaciones) oscuras. Es Kepler (1571-1630) quien acuña el término “cámara oscura” refiriéndose a estas habitaciones y es la raíz del termino cámara. Es por ello que llamamos hoy “cámaras fotográficas” a lo que en realidad son mas bien “cajas fotográficas” . Kepler diseñó incluso una cámara oscura portátil, que utilizó para pintar paisajes y realizar dibujos topográficos. Con aspecto de tienda de campaña cónica, una especie de periscopio giratorio y la ayuda de lentes y espejos le permitían proyectar la imagen sobre una mesa horizontal, sobre la que dibujaba cómodamente. Algo parecido a lo que podemos encontrar en la cámara oscura de la Torre Tavira de Cádiz, donde un sistema similar permite proyectar sobre una pantalla cóncava las escenas del exterior. Esta se inspiró a su vez en un ingenio que muestra en el Museo del Castillo de Edimburgo. Si hubo un pintor que utilizó la cámara oscura con profusión, este fue el holandés Jan Vermeer (1636- 1675). Vecino de Antonie van Leewenhoek (1632-1723), a quien se atribuye la invención del microscopio, fue quizá a través de él como Vermeer conoció la cámara oscura. Antonie fue incluso su albacea. Aunque no existe constancia escrita de que Vermeer la utilizara (lo cual da pie a un debate que aún hoy continua), en sus pinturas se aprecian numerosos detalles propios de la cámara oscura con lente. El tamaño de muchas de sus obras coincide con el tamaño del visor de las cámaras de la época (22×17 cm). Estos cuadros adolecen del problema de la profundidad de campo. Vermeer trabaja mucho en interiores y la falta de luz le hace necesariamente abrir el diafragma, lo cual da lugar a que el objeto principal del cuadro quede enfocado y el resto más difuminado. En “Muchacha con sombrero rojo” y en “Muchacha con flauta” por ejemplo, la cabeza de un león que adorna la silla, aparece fuera de foco (la misma silla y la misma modelo aparecen en ambos cuadros). Y las luces reflejadas adopadoptan la forma circular típica producto de las lentes. Canaletto y otros corregirían estos defectos, pero Vermeer opta por plasmar fidedignamente la imagen que el visor de su cámara le da. Con el uso de la cámara oscura surge además a un nuevo tipo de perspectiva más natural, la fotográfica, a la que estamos acostumbrados hoy pero era extraña en la época. Todo ello da a sus obras un aire especial, algo que fascinó a Dalí Algunos autores atribuyen la invención de la cámara oscura a Leonardo. Pero como dijimos, ya Aristóteles se refiere a ella y posteriormente el matemático árabe Ibn Al-Haitan, mas conocido como Al-Hazem (965-1039), la estudiará con profundidad.

El efecto pinhole en la Astronomía

La primera referencia que tenemos de la utilización del efecto pinhole en la observación solar es la ya referida de Aristóteles. Al-Hazem, por su parte describió que “si hacemos pasar la luz del sol a través de un orificio circular durante un eclipse, la imagen tendrá forma de lúnula, resultando esta imagen más nítida cuanto menor sea este agujero”. A partir del siglo XIII Roger Bacon (1214-1294), Guillaume de Saint-Cloud (1290) y otros observan los eclipses solares en el interior de cámaras oscuras, algo que en la época de Kepler era ya habitual. La primera ilustración de la observación de un eclipse por este método es de Reiner Gemma Frisius de un eclipse de 1544, desde Lovaina. Kepler calculó (erróneamente) un transito de Mercurio en 1607 y trató de observarlo mediante la cá-mara oscura. Intuyó una mancha oscura en el Sol que atribuyó al pequeño planeta. Era, probablemente, una mancha solar.

La física del efecto pinhole

Las cámaras oscuras que se utilizaron a partir del renacimiento disponen de lentes que permiten aumentar el orificio exterior y obtener así imágenes más luminosas. Pero aún así las imágenes estenopeicastienen sus ventajas. En las cámaras estenopeicas, cámaras oscuras sin lentes, los rayos no sufren refracción, lo cual evita algunos de los inconvenientes de las cámaras convencionales (nos referiremos en aquí las imágenes obtenidas con las cámaras estenopeicas, pero será igualmente valido para toda imagen obtenida mediante el efecto pinhole).

Manu Arregi Biziola – Aranzadi Ikastola (Bergara))

http://www.aavbae.net/bol30/pinhole.php

Arqué de las imagenes de la imaginación Acheiropoietai LINKs

http://www.aavbae.net/bol30/pinhole.php

http://www.galerie-photo.com/roto-pinhole.html

http://www.kathrinpeters.com/Fotografia/Camaras/

http://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/camarosc.html

http://www.utem.cl/trilogia/Volumen_12_n/p_12_2.htm

http://www.oviedo.es/personales/estenopo/historia.html

http://www.ojodigital.com/wiki/index.php/Cámara_oscura

http://www.aloj.us.es/galba/monograficos/OBSCURA/TEXTO.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_vermeer/vermeer1.htm

http://www.thehouseofblogs.com/Personales/El_Maravilloso_mundo_de_los_inicios_de_la_Fotografa_194.html

http://www.opticasamerica.com/saludvisual/antecedentes.htm

http://www.vermeerscamera.co.uk/home.htm

http://brightbytes.com/cosite/vermeers.html

http://www.escuelacima.com/camaraoscura.html

http://girl-with-a-pearl-earring.20m.com/Girl_with_a_Pearl Earring_Camera_Obscura.htm

http://www.camera-obscura-lucida-shop.com/

Roberto real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez.